jueves, 18 de marzo de 2010

Sobre la educación

Los padres siempre quieren lo mejor para nosotros, pero por quererlo cometen graves errores sin darse cuenta. Es el caso cuando un niño pierde un examen en el colegio y por haberlo perdido lo castigan ya sea no dejandolo salir o quitandole el videojuego. Pues bien, lo que sucede aquí es que en la mente del niño se va originando una idea de que si va mal en el colegio tendra consecuencias negativas, la prohibicion de aquello que le gusta, como tambien: si va bien en el colegio podrá jugar o divertirse.
Los padres no pueden dejar que sus hijos vayan teniendo este tipo de pensamiento, sino, hacerles ver que el estudio es algo importante con el cual si se sabe enseñar y aprender tambien se pueden divertir.

para explicar mejor lo que he dicho hasta ahora contare una experiencia personal.

Me encontraba como cualquier día en horas de la tarde en el comedor de mi casa y sin querer escuche como en la casa del primer piso, el señor regañaba a sus hijos por haber causado un daño, y como castigo los mandó a estudiar las tablas de multiplicar. En ese momento pensé que muchas veces nos educan de esa manera, nos ponen a estudiar como castigo de algo que quízas hicimos sin intención, y eso hace que el estudio se convierta en nuestro inconsciente en algo que no nos gusta. Entonces se crea una predisposición negativa, que cuando vayamos a estudiar voluntariamente no va a ser algo agradable porque en nuestro inconsciente quedaron esas experiencias que tanto nos disgustaron.

Es pues que si un niño comete un daño, no hay que hacer del estudio el castigo de ese daño, sino buscar otras medidas, que no sean violentas, para que se dé cuenta de sus errores y no vuelva a caer en ellos.

Todos los derechos reservados JHON LATORRE © 2010

martes, 9 de marzo de 2010

Comparar para mejorar

En diciembre del año pasado estuve viendo varios documentales sobre los países orientales, acerca de su cultura, costumbres, deportes etc. en los que dejan caer en cuenta que parte del gran desarrollo tecnológico y la posición actual que tienen en el mundo como potencias, se debe a sus mismas creencias y tradiciones de muchos siglos atrás. La cosmovisión del mundo, el sacrificio de lo individual en pro de lo grupal, la importancia de vivir en armonia con la naturaleza y aspectos sociales como ser cumplido, permitió a países como Japón levantarse de la grave situación en que quedo despúes de la segunda guerra mundial.

La famosa frase 'no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti', del filosofo chino Confucio, es también conocida como la regla de oro; y es una regla que en el oriente las personas interiorizan desde pequeños hasta hacerla parte de su carácter. De tal modo que si alguien llega tarde a una reunión, a una cita de amigos constituye una falta de respeto hacia los demás, y si hubiese sucedido en el trabajo se le tendría que descontar un porcentaje de su salario. Cosa que no ocurre de igual manera en países occidentales, donde llegar 15 minutos despúes de lo acordado suele pasar con frecuencia hasta el punto de volverse algo normal, sin mayor trascendencia.

Pero el hecho es que la puntualidad incide mucho en otros campos y esto se ve reflejado en lo siguiente:

"hace algunos años se hizo un estudio sociológico cuales son los valores comunes entre los países más desarrollados. Aquellos que en alguna manera se han desarrollado como potencias en algún área de la vida. Los resultados destacaron tres valores fundamentales limpieza, orden y puntualidad. El mismo estudio se hizo en países de menor desarrollo y mientras que los tres valores mencionados eran los primeros de la lista en los paises desarrollados, estos valores son los últimos en países subdesarrollados. Increíble pero cierto." (1)

Sí, increíble pero cierto. Son pues estas cosas tan sencillas como la limpieza, el orden y la puntualidad que van haciendo la gran diferiencia entre los países. Entonces no basta con que a un gobierno se le exija más calidad en educación para progresar, sino también que cada persona por cuenta propia adopte pautas de comportamiento que nos permitan convivir respetuosamente para que poco a poco vayamos mejorando y salir adelante.

Todos los derechos reservados JHON LATORRE © 2010

Referencias:
(1) http://blogs.periodistadigital.com/unavidamejor.php/2007/01/11/16-actitudes-para-el-exito-la-puntualida