jueves, 1 de julio de 2010

La razón de nuestros actos


Muchas veces le contestamos con un “
No sé” a nuestros amigos o familiares como respuesta de algo que hicimos o que nos pasa, a pesar de que muy dentro de nosotros somos conscientes de la verdadera razón de nuestras acciones u omisiones. Esto se debe porque en ocasiones es difícil reconocer la verdad, ya sea por pena, por incomodidad, o porque simplemente como dicen por ahí ‘la verdad duele’.

Cuando el “No sé” se nos convierte en una constante en las conversaciones, nos estamos perjudicando en gran medida ya que caemos en el autoengaño, y el autoengaño no nos permite ser nosotros mismos. Al principio el autoengaño nos ayuda por momentos a llevar una vida normal, tranquila, pero luego con el tiempo nos terminara afectando negativamente.

¿Cómo vencer el “No sé”?
Es simple, es: ser sincero con uno mismo y con los demás, lo cual aparte de fortalecer la confianza con nuestros familiares y amigos, también nos ayudara a ser personas más seguras en la vida.

Sé que no es fácil hablar siempre con sinceridad ya que muchas personas no aceptan o toleran cuando se les comenta sobre sus errores o defectos, pero bueno… la idea es ir comenzado gradualmente, poco a poco y ver que con el tiempo esto traerá cosas muy beneficiosas para todos.

Entonces no olvides ser sincero(a), no olvides hablar con la verdad, no olvides ser tu mismo!

Todos los derechos reservados JHON LATORRE © 2010

jueves, 10 de junio de 2010

Mis Frases Celebres!

El Afan Se Afana hasta que se cansa!

02. Felicidad es bañarse escuchando la canción que más te gusta!

03. La pena es consecuencia de no hacer lo que se quiere hacer!

04. La Paz atre Paz!

05. A veces toca ser incumplidos para que los demás sean cumplidos!

0.6 Si eres egoista con los demás, eres egoista contigo mismo!

07. Todo es tan sencillo que se hace dificil entender!

08. Si lo imaginas es posible:

09. Escribe en el libro de tu vida lo que tu corazón te dicte!

10. No Prometas si vas a Cumplir, simplemente Hazlo!





miércoles, 2 de junio de 2010

Aun estamos a tiempo!

Estas son mis razones por las que aun tengo esperanza en Mockus y creo en su proyecto político. Dentro del Gobierno de Antanas Mockus va a estar Sergio Fajardo como Vicepresidente de la República que a su vez asumirá el cargo de Ministro de Educación de Colombia. Si nos ponemos analizar por qué los países desarrollados, es decir: Inglaterra, Japón, China, Estados Unidos, entre otros, son potencias mundiales, es por el sistema de educación que tienen.

Es curioso ver como en Colombia, el país de las paradojas, de lo insólito, la educación pública universitaria tiene un muy buen nivel, y por otro lado ver como la educación de los colegios públicos no goza del mismo. Y esto se puede explicar porque las universidades públicas dentro de su autonomía universitaria han sabido tener una buena administración, haciendo de la Exigencia su bandera para la formación de sus estudiantes. En cambio, los colegios públicos que tienen mayor dependencia del gobierno han sido dejados a la deriva con los escasos recursos destinados a la educación.

A veces algunas personas suelen tener la falacia de creer que quienes han obtenido un cupo en una Universidad pública en determinada carrera han sido porque han tenido 'rosca'; yo no lo veo así. Muchos estudiantes que entran ahí es porque han salido de colegios privados donde su nivel académico es alto lo que deja en desventaja a los estudiantes egresados de los colegios públicos que desafortunadamente por no contar con las herramientas adecuadas, infraestructura, laboratorios etc. no salen con una preparación idónea que exige un mundo competitivo como el de hoy.

Si algo tienen las universidades de EEUU como por ejemplo la Universidad de Harvard, la de mayor renombre en todo el mundo, es que tanto estudiantes y profesores investigan mucho, y lo importante: tienen como hacerlo. Y si trasladamos eso al plano nacional las universidades de mayor prestigio en Colombia son en cierta medida las que enfatizan en investigaciones, lo cual se ve reflejado en publicaciones, libros etc. en producción intelectual.

Entonces me gustaría que vieran del siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=Ry0WCvTEuuw específicamente desde el minuto 1:32 y reflexionen que es lo que más necesita este país, si un gobierno que para él lo más importante sea la seguridad, ‘la seguridad democrática’ que por cierto ¿Dónde está? Si todos los días en los periódicos, noticieros vemos cantidad de gente asesinada y más violencia, o si elegimos un gobierno donde lo importante será la educación y que sabe que es a través de ella donde está el progreso.

Entonces que no se piense que uno vota por Mockus porque los demás han dicho que voten por él. Votare este 20 de junio por Mockus y Fajardo porque sé que es lo mejor para mi país.


La guerra… sólo trae pobreza.

Escrito por: Jhon A. Latorre

martes, 1 de junio de 2010

Mockus Presidente!

A Mockus se le hacen muchas críticas, que no es el candidato indicado para solucionar el conflicto armado en Colombia pues no se le ve ese perfil fuerte en lo militar ¿pero qué tanto rigor es necesario?

Para solucionar la violencia en Colombia existen dos caminos, uno cortó y otro largo. El primero es enfrentar la violencia con violencia y el segundo es enfrentar la violencia brindando oportunidades, tomaría más tiempo pero es el camino que iría acabando el problema de fondo. Juan Manuel Santos dice que la seguridad es la base para que haya prosperidad, entonces lo primordial en él es fortalecer y mantener la ofensiva militar ¿pero no sería mejor que la base fuera brindar oportunidades que garanticen la vivienda, salud, educación y trabajo? y como consecuencia de esto habría seguridad ya que no existiría razón alguna para que un joven recurra a las armas por falta de oportunidades.

No soy ‘anti-santos’, de hecho lo he oído hablar en distintos debates y conferencias y tiene cosas muy buenas, pero en su gestión como ministro de defensa fue donde ocurrieron los mal llamados ‘falsos positivos’ que no es otra cosa que crímenes de Estado, donde miembros del ejercito mataron a jóvenes inocentes para hacerlos pasar por guerrilleros y así mostrar “resultados” y cobrar recompensas que estaba ofreciendo el gobierno. Entonces no es tan buen dirigente como lo señalan muchos.

Pero bueno, en últimas el cargo de presidente de la república es como un empleo donde nosotros los ciudadanos somos los empleadores que decidimos quien lo asume, por eso votare el 30 de mayo por Mockus aunque no haga parte de los más de 300.000 fans que tiene en facebook.

Para finalizar, Mockus y Fajardo han dicho en reiteradas ocasiones que ellos van a enfrentar de lleno la corrupción. No sobra recordar que los grupos guerrilleros surgieron en Colombia por la corrupción que había entre liberales y conservadores cuando monopolizaron el poder en el frente nacional.

Escrito por: Jhon Latorre

jueves, 6 de mayo de 2010

Una bella amistad

Las personas vienen y van, las palabras se pierden en el viento y la amistad, la amistad permanece. No importa la distancia, no importa si llueve o truene, los lazos afectivos se mantienen por siempre. Los momentos quedan grabados en los recuerdos y en la piel, y cada suspiro que se tiene al traerlos al presente, hacen de ese instante algo mágico y alegre.

¿De qué sería la felicidad si no existiera la tristeza? Cada circunstancia de la vida es una oportunidad para darnos cuenta del valor y el significado que tiene cada persona, que tiene cada cosa. La vida termina siendo nuestra mejor maestra y nos deja la experiencia como herramienta para saber qué decisión mejor tomar.

Podemos estar muy entusiasmados un día y al otro estar muy deprimidos, podemos en un día lograr grandes objetivos y al siguiente quizás no lograr nada, pero de eso se trata. Cada mañana nos espera algo nuevo aunque no lo notemos, todo lo que nos rodea nos termina influyendo hasta aquello que pasa por desapercibido.

El presente ha sido el resultado de lo que construimos en nuestro pasado, y el futuro que se nos presenta por ratos incierto, tendrá la huella de cada paso que demos hoy. El bien y el mal siempre existirán y ante un dilema estaremos, lo importante es saber que muy en el fondo sabremos qué es lo mejor para nosotros.

Todos los derechos reservados JHON LATORRE © 2010

jueves, 18 de marzo de 2010

Sobre la educación

Los padres siempre quieren lo mejor para nosotros, pero por quererlo cometen graves errores sin darse cuenta. Es el caso cuando un niño pierde un examen en el colegio y por haberlo perdido lo castigan ya sea no dejandolo salir o quitandole el videojuego. Pues bien, lo que sucede aquí es que en la mente del niño se va originando una idea de que si va mal en el colegio tendra consecuencias negativas, la prohibicion de aquello que le gusta, como tambien: si va bien en el colegio podrá jugar o divertirse.
Los padres no pueden dejar que sus hijos vayan teniendo este tipo de pensamiento, sino, hacerles ver que el estudio es algo importante con el cual si se sabe enseñar y aprender tambien se pueden divertir.

para explicar mejor lo que he dicho hasta ahora contare una experiencia personal.

Me encontraba como cualquier día en horas de la tarde en el comedor de mi casa y sin querer escuche como en la casa del primer piso, el señor regañaba a sus hijos por haber causado un daño, y como castigo los mandó a estudiar las tablas de multiplicar. En ese momento pensé que muchas veces nos educan de esa manera, nos ponen a estudiar como castigo de algo que quízas hicimos sin intención, y eso hace que el estudio se convierta en nuestro inconsciente en algo que no nos gusta. Entonces se crea una predisposición negativa, que cuando vayamos a estudiar voluntariamente no va a ser algo agradable porque en nuestro inconsciente quedaron esas experiencias que tanto nos disgustaron.

Es pues que si un niño comete un daño, no hay que hacer del estudio el castigo de ese daño, sino buscar otras medidas, que no sean violentas, para que se dé cuenta de sus errores y no vuelva a caer en ellos.

Todos los derechos reservados JHON LATORRE © 2010

martes, 9 de marzo de 2010

Comparar para mejorar

En diciembre del año pasado estuve viendo varios documentales sobre los países orientales, acerca de su cultura, costumbres, deportes etc. en los que dejan caer en cuenta que parte del gran desarrollo tecnológico y la posición actual que tienen en el mundo como potencias, se debe a sus mismas creencias y tradiciones de muchos siglos atrás. La cosmovisión del mundo, el sacrificio de lo individual en pro de lo grupal, la importancia de vivir en armonia con la naturaleza y aspectos sociales como ser cumplido, permitió a países como Japón levantarse de la grave situación en que quedo despúes de la segunda guerra mundial.

La famosa frase 'no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti', del filosofo chino Confucio, es también conocida como la regla de oro; y es una regla que en el oriente las personas interiorizan desde pequeños hasta hacerla parte de su carácter. De tal modo que si alguien llega tarde a una reunión, a una cita de amigos constituye una falta de respeto hacia los demás, y si hubiese sucedido en el trabajo se le tendría que descontar un porcentaje de su salario. Cosa que no ocurre de igual manera en países occidentales, donde llegar 15 minutos despúes de lo acordado suele pasar con frecuencia hasta el punto de volverse algo normal, sin mayor trascendencia.

Pero el hecho es que la puntualidad incide mucho en otros campos y esto se ve reflejado en lo siguiente:

"hace algunos años se hizo un estudio sociológico cuales son los valores comunes entre los países más desarrollados. Aquellos que en alguna manera se han desarrollado como potencias en algún área de la vida. Los resultados destacaron tres valores fundamentales limpieza, orden y puntualidad. El mismo estudio se hizo en países de menor desarrollo y mientras que los tres valores mencionados eran los primeros de la lista en los paises desarrollados, estos valores son los últimos en países subdesarrollados. Increíble pero cierto." (1)

Sí, increíble pero cierto. Son pues estas cosas tan sencillas como la limpieza, el orden y la puntualidad que van haciendo la gran diferiencia entre los países. Entonces no basta con que a un gobierno se le exija más calidad en educación para progresar, sino también que cada persona por cuenta propia adopte pautas de comportamiento que nos permitan convivir respetuosamente para que poco a poco vayamos mejorando y salir adelante.

Todos los derechos reservados JHON LATORRE © 2010

Referencias:
(1) http://blogs.periodistadigital.com/unavidamejor.php/2007/01/11/16-actitudes-para-el-exito-la-puntualida

domingo, 28 de febrero de 2010

Lo que proyectamos inconscientemente

Hace poco estuve en la universidad, me encontraba afuera del salón de clases con otro estudiante esperando a un profesor, mientras lo esperábamos se acercó una señora que estaba en decimo semestre la cual le preguntó a mi compañero si había visto a otro profesor. Yo preste mi atención hacia la señora y por su apariencia física dejaba notar que se encontraba alrededor de los 55 años de edad. En ese momento se me vinieron varios juicios a la mente que fueron: “tan viejita y estudiando”, “a esa edad para qué estudia”. Una vez mi amigo le dio respuesta y ella se fue, yo le manifesté a mi compañero lo que había pensado, el cual me contestó con afirmaciones similares, (algo parecido ya me había pasado antes cuando en un semestre anterior había visto una materia en la jornada nocturna y la mayoría de estudiantes es gente adulta). Después de aquel instante se me vino otro tipo de pensamientos a la mente pero esta vez fueron la contraposición a los primeros, y de igual manera se los dije a mi compañero, que fueron: “qué bueno que esté estudiando, eso es claro ejemplo que nunca es tarde para estudiar”, “qué bueno porque eso es sinónimo de superación” y con esa posición me quede. Terminé clases me dirigí hacia mi casa y ese episodio quedo en el pasado como cualquier otro.

En una tarde posterior a lo comentado, me puse a pensar y a cuestionar por qué cuando vi a la señora mis primeros juicios fueron: a esa edad para qué estudia, y no al contrario, de: qué bueno que esté estudiando. La respuesta a ese interrogante estaba en mi inconsciente desafortunadamente. Y digo desafortunadamente porque en mi inconsciente tenía una idea equivoca de que cuando uno estuviera en la tercera edad “ya para qué estudiar”, y fue precisamente eso lo que proyecte cuando vi a la señora. Comprendí entonces, que los primeros juicios estaban haciendo de mí, sin querer, una persona limitada, que cuando fuera adulto no estaría en capacidad de estudiar, en condiciones de aprender.

Es pues que muchas veces nos traiciona el inconsciente en cosas tan pequeñas aparentemente sin importancia pero que tienen gran repercusión en nuestras vidas y es preciso saber identificarlas para poder cambiar y mejorar.

Todos los derechos reservados JHON LATORRE © 2010

Glosario:
Proyección (psicoanalisis): Atribuir las características personales a otros.
http://portafoliodigitalco.bligoo.com/content/view/322725/Glosario.html

miércoles, 24 de febrero de 2010

Pronto

Pronto subiré los escritos, me faltan corregirles unos pequeños detalles. Mientras tanto los invito a leer mi cuento: Oscuro amanecer

Oscuro Amanecer


Esta era una vez en que las flores se marchitaban, en que el sol se apagaba, ya el mundo estaba por acabarse.

Los hombres por su afán de vivir se marcharon en busca de otro planeta, mientras los herederos del mundo seguían ahí. Los animales no entendían el por qué. Sonidos muy duros salían del núcleo de la tierra, la taza de contaminación estaba provocado su fin. La ambición del hombre por el materialismo había hecho que todo lo bello de la naturaleza se fuera agotando. Ahora sus grandes metrópolis se estaban sepultando, los hermosos paisajes del mundo, los largos azules de los mares se perdían en los colores oscuros de la destrucción. Ya nada era igual.

La madre naturaleza estaba cambiando, los hombres la observaban desde lo lejos y a la vez se preguntaban a donde ir. Teniendo la esperanza de que la tierra fuera a cambiar para luego volver a su estado natural, vieron como esa esperanza se perdía.

Lo que estaban presenciando en ese momento era muy doloroso. Era como quitarle la vida a unos animales en casería, era como matar varios osos por vender sus pieles a cambio de unos cuantos papeles verdes, era más doloroso que ver como ahorcan a un cerdo y luego meterle un filo en su cuerpo, era como destruirle los hogares a los animales marinos, era como clavarle varias puñaladas a un toro sólo por querer deleitar a un público sin sentimientos. Sí, la tierra desapareció esparciendo lagrimas por todo el universo.

La luz radiante de la vela se apago, la cuenta regresiva llego a su fin, ahora no había nada. Los restos de la tierra se fueron muy lejos para olvidarlo todo.

Los hombres preocupados agacharon la cabeza y se dieron cuenta que las tantas campañas en contra de la contaminación no era por querer hacerlas, era por evitar lo que en esos momentos estaban viviendo; no era broma, era un hecho. Toda la especie humana se encontraba como varios animales en cautiverio esperando su fin. Entendieron que el dinero, que lo material los domino, que eran juguetes de unas falsas propagandas, que fueron manipulados por un famoso capitalismo, que eran esclavos de ellos mismos, que eran fruto de su ambición.

Los hombres llegaron a otro mundo, a un planeta donde vieron que se podían quedar. Por la noche subieron a una montaña, se sentaron, fijaron su vista hacia lo alto y vieron lo hermoso del universo, vieron lo grande que era Dios. En ese momento comprendieron el verdadero valor de las cosas. Se dieron cuenta que el sentido de sus vidas no era poseerlo todo, era haber obrado bien.

Sentados mirando las estrellas sabían que estaban ahí, en un planeta donde las condiciones eran diferentes. No habían valles, lagos ni bosques, no existía la linda flora y fauna de la tierra, donde no estaba lo profundo y alto de los océanos y de los cielos; se dieron cuenta de ello, sabían que tenían que empezar desde cero.

Los restos del planeta tierra llegaron a un lugar del universo con gran variedad planetas, de muchos climas, ríos y mares, donde los árboles eran bastante altos y había una inmensa cantidad de flores. Estos restos cayeron en estos planetas y con el paso del tiempo surgirían varias especies de animales que a medida que pasarían los años sólo ellos iban a disfrutar de sus riquezas, pues quedaba muy lejos de donde se encontraban los seres humanos.

Todos los derechos reservados JHON LATORRE © 2010